17/5/11

Vida extraterrestre (I): ¿Hay alguien ahí?

¿Estamos sólos en el universo? O lo que es aún más inquietante, ¿existe vida inteligente en el universo? Estas son las preguntas que trataré de responder a lo largo de esta serie de posts. Quiero que quede claro que me basaré únicamente en datos e hipótesis científicas, no en avistamientos de OVNIs y demás sandeces.

Cuando hablamos de vida extraterrestre no tiene porque referirse directamente a una avanzadísma civilización que domine los viajes interestelares y tenga una tecnología suprema. Siendo realistas, sería mucho más probable que la vida que encontremos (si es que ella no nos encuentra antes a nosotros) sea simple, muy simple, nada más allá que bacterias u otro tipo de seres de esa complejidad genética. Digo esto por una razón muy simple, y es que desde el inicio de la vida en la Tierra hace 3.750 millones de años, cuando aparecieron las primeras formas de vida en células procariotas (las más simples), no aparecieron las primeras células eucariotas hasta 2.400 millones de años después, lo cual quiere decir que dos tercios de la historia de la vida en la Tierra hancontenido únicamente las formas de vida más simples e insignificantes (a primera vista) que conocemos. Además, desde esa primera célula eucariota conocida hasta el la aparición de los organismos pluricelulares del Precámbrico pasó más tiempo que desde que aparecieron esos seres hasta hoy. Con esto tenemos que un 80% de la historia de la vida en la Tierra dio lugar a formas que ni siquiera eran perceptibles al ojo humano.

¿Y no podría existir un planeta mucho más antiguo que la Tierra que ya hubiera dejado esas fases de la vida atrás?
Por lógica, aquellos planetas más cercanos a nosotros y por tanto los más asequibles para buscar vida se formaron aproximadamente en la misma época que la Tierra, la cual debe de ser sin duda uno de los primeros planetas con vida inteligente al menos de nuestra galaxia, pues se formó hace unos 4.500 millones de años, sólo poco más de 10.000 millones de años después del mismísimo Big Bang. Considerando que el tiempo que le queda por delante al universo podría ser infinito, quedarían aún por formarse la inmensa mayoría de los cuerpos del mismo, y por lo tanto habría cada vez mayor probabilidad de vida compleja.

La Vía Láctea

Muchas personas (me incluyo) han basado sus argumentos de la existencia de vida en el universo en el tamaño de este. Para explicar la inmensidad del universo procuraré utilizar comparaciones que puedan ser más fáciles de entender que una cifra seguida de un puñado de ceros. Para empezar, sólo en la Vía Láctea hay 200.000 millones de estrellas, es decir, unas 24 estrellas por cada persona que vive en la Tierra. Ya en el universo observable el número de estrellas se estima en 70.000.000.000.000.000.000.000, es decir un 7 seguido de 22 ceros, un cifra mayor que el número de granos de arena existentes en la Tierra.

Desde luego si no existe vida en el universo, no será por falta de estrellas, pero... ¿acaso todas ellas tienen planetas orbitando a su alrededor? Hace tan sólo 20 años que comenzaron los descubrimientos de los primeros exoplanetas (planetas fuera del sistema solar), pero estos se van multiplicando y hoy se conocen más de 1000 planetas orbitando otras estrellas. Un curioso método utilizado para localizar exoplanetas es fijarse en la reducción de luz de una estrella durante un cortísimo período de tiempo, lo cual indica que un planeta ha pasado por delante de ella y por lo tanto la ha "eclipsado" ante nosotros.

Y hasta aquí llegamos por hoy. Próximamente, la segunda parte.

2 comentarios:

  1. Están bastante bien definidos tus argumentos, y las comparaciones ayudan a entenderlo mejor la verdad seguiré curioseando tu blog, un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Seguro que existe vida en otros planetas.

    ResponderEliminar